Frente a un escenario de incertidumbre, destacados referentes del sistema de salud nacional e internacional plantearon la necesidad de un modelo sanitario viable a partir del trabajo conjunto entre Estado, profesionales, financiadores y la sociedad.
La Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) y la Red Argentina de Salud (RAS) realizaron en forma conjunta su VI Congreso Nacional de Salud y el XXIX Congreso Anual de la RAS los días 28 y 29 de agosto de 2025 en la sede de la COMRA (Av. Belgrano 1235, CABA).
El tradicional evento anual de la COMRA y la RAS propició un espacio de diálogo interinstitucional con destacados referentes del sistema de salud nacional e internacional que compartieron su visión y experiencia frente a los principales desafíos del sector.
Durante dos jornadas de trabajo, se desarrollaron paneles y conferencias que incluyeron temas como el acto médico, el financiamiento, el rol del sistema judicial en salud y la labor gremial en un contexto de incertidumbre.
Frente a un Salón Confederal colmado, el acto de apertura estuvo encabezado por los Dres. Jorge Iapichino, Presidente de la COMRA, y Jorge Yedro, Presidente del Comité Ejecutivo de la RAS.
La Conferencia Internacional, a cargo del Dr. Pedro Riega López, decano nacional del Colegio Médico del Perú, brindó un análisis de las normativas que impactan en el sistema sanitario en su país y las vicisitudes que atraviesa el mismo.
Entre los desafíos que enfrenta el sistema de salud peruano, destacó la regulación del acto médico, la calidad en la educación médica, la transparencia en el acceso a las residencias médicas, la carrera sanitaria y los incentivos para cargos de gestión y el acceso a una jubilación digna para los profesionales.
Visión de la seguridad social y el sector privado
Durante la segunda jornada, se destacaron las disertaciones de especialistas como el Dr. Rubén Torres y el Dr. Luis María Degrossi en torno a la situación de la seguridad social y el sector privado, respectivamente.
En la conferencia “Todo marcha de acuerdo al plan”, el exsuperintendente de Servicios de Salud y titular de IPEGSA, realizó un análisis de la situación de las obras sociales a nivel nacional y la evolución del incremento de precios de los medicamentos en los últimos años y su impacto en el gasto médico. Destacó la desigualdad en el acceso a la atención, la calidad de los servicios entre diferentes grupos sociales, desde la clase media y los sectores pobres hasta los beneficiarios de obras sociales y medicina prepaga y la insuficiencia del Fondo Solidario de Redistribución para la atención de la población, generando un incremento en el gasto de bolsillo de los ciudadanos.
En este sentido, planteó la necesidad de aplicar reformas en el sistema sanitario para que sea más equitativo y eficiente, pero bajo la construcción de una mesa de diálogo intersectorial, donde participen todos los actores del sector.
A su turno, el Dr. Luis María Degrossi, presidente de ADEMP y Vicepresidente de la UAS, planteó en su exposición los “Nuevos paradigmas del sector financiador” entre los que destacó la inscripción de las entidades de medicina prepaga en el Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud (RNAS), el impacto del contexto económico: la inflación y las condiciones de empleo (formal/informal, desempleo, monotributo) que afectan fuertemente la sustentabilidad del sistema, la alta judicialización de la cobertura y la necesidad de regular la incorporación de nuevas tecnologías de manera eficiente y sostenible a través de agencias como la CONETEC o ANEFiTS.
Y describió que en Argentina, casi el 65% de la población se atiende en el sector privado a través de obras sociales y empresas de medicina prepaga. En medicina prepaga, un 30% de los afiliados son directos (pagan su cuota), el 70% restante deriva aportes de la seguridad social, cubriendo parcial o totalmente la cuota y gran parte de los afiliados provienen de convenios corporativos donde las empresas asumen el pago.
Por último, explicó que el sistema sanitario depende del equilibrio público-privado en el financiamiento; y precisó que la clave está en fortalecer la transparencia, eficiencia y sostenibilidad.
Con una mirada de los temas judiciales vinculados a la salud y la actividad médica, el Dr. Vadim Mischanchuk dictó la conferencia “El acto médico bajo la lupa de la justicia” donde brindó herramientas para la confección de la historia clínica, la comunicación eficaz y la prevención de la litigiosidad en salud.
En este contexto, también se expuso en torno a los desafíos que plantea la tecnología en el ejercicio profesional a partir de cuestiones como teleconsulta, historia clínica electrónica, la aplicación de la inteligencia artificial para el diagnóstico y cuestiones de seguridad en relación al uso de datos y su protección en entornos profesionales.
Gremialismo médico
En la mesa“Cruzar el Rubicon: Representatividad y decisiones gremiales en tiempos de incertidumbre”, expusieron la Dra. Elena de Matteo, secretaria de Asuntos Universitarios AMM, el Dr. Jorge Coronel, vicepresidente de COMRA y presidente de la CONFEMEL y, el Dr. Ignacio Elliff de FEMEBA y el Dr. Edmundo Filippo, secretario de prensa de COMRA y vicepresidente de FEMECON, quienes analizaron los retos que enfrenta el gremialismo como herramienta de organización y defensa de la profesión médica.
En esta línea, el Dr. Edmundo Filippo postuló que la representatividad se construye todos los días con participación y compromiso; mientras que Jorge Coronel, describió el accionar gremial de la COMRA en más de 80 años de trayectoria y entre los desafíos subrayó la necesidad de fortalecer la unidad entre las instituciones gremiales y acercar a las médicas y médicos jóvenes a la representación gremial.
Perspectivas del sector salud
El panel de cierre, titulado: “Situación del sector: Adivinando el futuro” contó con la participación de referentes de distintos sectores, entre el Lic. Magonza, Presidente de la UAS y Director General del CEMIC), el Dr. Gabriel Montero, Director Comercial de la Fundación Favaloro y el Dr. Luis Scervino, Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social (IISSS) centró el debate en la crítica situación del sostenimiento del sistema de salud frente a aspectos como el envejecimiento poblacional y los nuevos modelos laborales que impactan en su financiamiento, como así también la desigualdad en el acceso a la atención médica, la depreciación del salario de los profesionales y la necesidad de participación de todos los actores en la implementación de políticas sanitarias.
Desde la perspectiva de los financiadores, se señaló la insuficiencia de los aportes privados y la imposibilidad de cubrir costos crecientes. Los prestadores describieron una situación crítica, marcada por la regulación de precios y la demora en los pagos y los médicos alertaron en torno a la grave situación que atraviesa el ejercicio de la profesión con precarias condiciones de trabajo y salarios desactualizados.
Con una fuerte presencia federal de todas las filiales que integran la Confederación Médica de la República Argentina y los representantes de los sistemas de salud que integran la Red Argentina de Salud se hizo un llamado a implementar políticas sanitarias orientadas a lograr un modelo de salud eficiente, equitativo y accesible con la participación del recursos humano y todos los actores que intervienen en sector.