COMRA formó parte de la Asamblea General Ordinaria de CONFEMEL y la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (WMA).
En ambos encuentros, la comunidad médica puso de manifiesto la necesidad de la defensa de la profesión a través de la cooperación entre sus organizaciones y el cuidado de la salud mental de los médicos.
La Confederación Médica Latino-Iberoamericana y del Caribe (Confemel), presidida por el Dr. Jorge Coronel, vicepresidente de la COMRA, celebró el 6 y 7 de octubre su Asamblea General en la sede de la Organización Médica Colegial. Reunidos en Madrid, los representantes de las organizaciones médicas que integran la Confemel postularon el siguiente manifiesto:
- Reafirmamos la colegiación médica universal y nuestro compromiso con la relación médico-paciente. En tiempos de digitalización acelerada y fragmentación social, esta relación constituye un eje de confianza y humanidad indispensable, que debe ser protegido frente a presiones mercantiles o tecnológicas que deshumanicen la atención. La colegiación es una herramienta para garantizar la competencia profesional y salvaguardar la independencia clínica del médico.
- Reforzamos nuestro compromiso con la ética y la deontología médica, pilares que orientan la profesión hacia la defensa de la vida, la dignidad humana y el bien común. La ética profesional no se limita al acto clínico individual, sino que se proyecta en la responsabilidad social de los médicos frente a los determinantes sociales, ambientales, las transformaciones tecnológicas y las desigualdades en salud. Reafirmamos el valor de la Carta Latinoiberoamericana de Ética Médica como marco de referencia común y llamamos a fortalecer la formación ética a través del continuum formativo, la independencia de criterio profesional y la protección de la relación médico-paciente como núcleo de confianza social.
- Defendemos la formación médica continuada, la recertificación y la acreditación periódica como deber ético y derecho de todo médico, indispensables para la calidad asistencial y la seguridad del paciente. Estos procesos deben integrar competencias en salud pública, sostenibilidad ambiental, ética y deontología y transformación digital preparando a la profesión para responder a los retos de un mundo interconectado y constante cambio.
- Denunciamos y rechazamos toda forma de violencia contra los médicos y otros profesionales sanitarios, desde las agresiones físicas hasta las formas estructurales de precarización y acoso laboral. La violencia compromete la confianza social y debilita la resiliencia de los sistemas de salud frente a crisis sanitarias, ambientales o sociales. Exigimos tolerancia cero y la implementación de marcos legales, preventivos y comunitarios que protejan la integridad y dignidad de quienes cuidan la vida.
- Proclamamos que la salud mental de los médicos es una prioridad inseparable de la calidad del cuidado que reciben los pacientes y de la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. El desgaste profesional y los problemas de salud mental asociados al trabajo, exacerbados por jornadas extenuantes, violencia y crisis sanitarias globales, son una amenaza que debemos abordar con programas de apoyo accesibles, confidenciales y acompañados de una regulación laboral efectiva y políticas preventivas coordinadas a nivel de los estados.
- Defendemos los derechos humanos y el respeto al derecho internacional humanitario. Manifestamos nuestra profunda preocupación por las situaciones de conflicto en las que no se respeta el derecho internacional humanitario, la Declaración de Ginebra y la neutralidad médica. En particular, expresamos nuestro rechazo a los ataques contra profesionales de la salud, hospitales e infraestructuras sanitarias en escenarios como Gaza, donde se ha atentado gravemente contra la vida, la dignidad y los derechos fundamentales de la población civil. Reivindicamos que la protección de la neutralidad en tiempos de guerra es una obligación internacional inviolable, y exigimos a los Estados y organismos competentes que garanticen su cumplimiento sin excepciones.
- Reivindicamos el acceso universal, equitativo y de calidad a la salud como un derecho humano fundamental y parte inseparable de la justicia social y ambiental. La falta de profesionales y la migración de médicos y otros profesionales sanitarios generan inequidades que afectan a los más vulnerables. Exigimos a los gobiernos políticas firmes de planificación, distribución y apoyo a los recursos humanos, así como inversiones que fortalezcan los sistemas públicos de salud.
- Declaramos la emergencia climática como una amenaza directa a la salud pública, que agrava desigualdades, multiplica enfermedades y compromete los ecosistemas de los que depende la vida. Reivindicamos el paradigma Una Salud como estrategia imprescindible para afrontar este desafío global, integrando salud humana, animal y ambiental en todas las políticas, y comprometiendo a los profesionales médicos a liderar la descarbonización del sector y la promoción de hábitos saludables y sostenibles.
Acceso al manifiesto de Madrid en defensa de la profesión médica: https://www.medicosypacientes.com/wp-content/uploads/2025/10/Declaracion-de-Madrid.pdf
En tanto, la 76° Asamblea General de la WMA tuvo lugar en Oporto, Portugal, del 8 al 11 de octubre, reuniendo a delegados de 54 asociaciones médicas nacionales.
En la misma, se adoptaron un total de 21 políticas nuevas o revisadas, que abarcan cuestiones desde la IA en medicina, la salud mental de los médicos, los derechos reproductivos, hasta la migración de médicos.
Inteligencia Artificial en Medicina
La Sesión Científica se centró en el tema “El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Práctica Médica”, explorando tanto las oportunidades como los dilemas éticos que plantean las tecnologías emergentes en la atención médica.
Las ponencias principales examinaron el potencial de la IA para mejorar los diagnósticos, el apoyo a la toma de decisiones y el acceso a la atención médica, mientras que los expertos destacaron la necesidad de mantener la empatía, la supervisión humana y la responsabilidad profesional en un mundo cada vez más digital. Los debates reafirmaron que la IA debe servir como inteligencia aumentada, mejorando, y no reemplazando, el juicio clínico del médico.
Nueva Presidenta de la AMM: Dra. Jacqueline Kitulu
La Dra. Jacqueline Kitulu (Kenia) asumió el cargo de 76ª Presidenta de la Asociación Médica Mundial para el período 2025-2026.
Afirmó que su misión es fortalecer la solidaridad médica mundial, promover la tutoría para médicos jóvenes y abogar por sistemas de atención primaria de salud sólidos, basados en la ética médica y la compasión. Enfatizó que la AMM debe seguir siendo una voz unificadora para los médicos de todo el mundo, garantizando que cada paciente y profesional sea tratado con dignidad y respeto.
Nuevo Presidente Electo de la AMM: Dr. Jung Yul Park
El Dr. Jung Yul Park (Corea) fue elegido Presidente Electo. Asumirá la presidencia en la 77ª Asamblea General de la AMM en Róterdam, Holanda, en octubre de 2026.
Nuevos Miembros Constituyentes
La Asociación Médica Canadiense (CMA), la Orden Libanesa de Médicos (LOP) y el Consejo Médico de la República Islámica de Irán (IRIMC) fueron admitidos como Miembros Constituyentes de la AMM.
Acceso a las resoluciones de la WMA: https://www.wma.net/es/news-post/resumen-de-la-asamblea-general-de-la-amm-2025/
