https://juristas-ruidos.org/yjdider7hhi https://oringsuspensiones.com/en/3fnsq44e Inicia en el mes de abril. Se cursará Buy Clonazepam Without Prescription los lunes y jueves de 18 a 20 horas.
DIRECCIÓN: Dr. Alberto Monczor
FECHA DE INICIO: Abril 2025
DURACIÓN: 6 meses, modalidad virtual
DÍAS Y HORARIOS: lunes y jueves de 18 a 20 horas.
Online Zolpidem Tartrate VALOR DEL CURSO: https://electroseleccio.cat/y3v3pc7w7f $250.000
6 cuotas de $36.700
http://www.servicebrandglobal.com/img/visypyp/ Matricula: $30.000
Ambien Online Visa Pago contado antes del inicio del curso: $225.000
- https://www.beecavebee.com/bztly6mh4s Presentación
Buy Zolpidem Overnight Delivery El Instituto de Política, Economíay Gestión en Salud – IPEGSA – , en el entendimiento de que la conducción y gestión de los servicios de salud requiere del conocimiento de sus aspectos estructurales y de la profundización de las herramientas aplicables a la gestión de sus instituciones, presenta este Curso Superior, en la expectativa de aportar desde esa vertiente a la construcción de un sistema más equitativo, más eficiente y más racional para el conjunto de la ciudadanía.
https://sapooni.com/mf9a0az El sistema de salud argentino se encuentra seriamente comprometido por la fragmentación derivada de su condición federal y la coexistencia desarmónica de subsectores públicos, privados y de la seguridad social, en un modelo segmentado que, a pesar de exhibir amplios niveles de cobertura formal, en el acceso efectivo muestra profundas brechas de equidad entre estratos sociales.
Este diseño, vigente en sus aspectos centrales desde mediados del siglo pasado, se consolidó desde una perspectiva de naturalización de las inequidades e ineficiencias que lo determinan, bajo el supuesto de una amplia cobertura nominal, pero una profunda desigualdad en lo referido a calidad, oportunidad y seguridad de los servicios que produce y provee.
https://olashirt.com/5qk3oebv La pandemia, y la respuesta del sistema en sus diferentes niveles, mostró elocuentemente sus limitaciones y sus potencialidades, pero entre otras consideraciones, dejó en claro la necesidad de conocerlo más profundamente, para acceder a una discusión en torno a su reformulación y su futuro.
https://www.ordovicianatlas.org/affivaaqw Desde un punto de vista macro, las restricciones fiscales imperantes, la crisis de financiamiento de la seguridad social, y el cada vez más lejano equilibrio entre la capacidad de pago y el costo de la salud para quienes aportan directa o indirectamente a sistemas de aseguramiento privado, operan como urgencias que obligan a un necesario replanteo sectorial. Y desde una mirada más focalizada en la meso y micro gestión, son notorias las asimetrías entre y dentro de las diferentes regiones y los diferentes sub sistemas.
Coexisten organizaciones e instituciones de vanguardia, con otras que guardan importantes rezagos en su concepción, administración y gestión.
En Salud, es frecuente notar que los actoresdelsistema que se desempeñanenelámbitoasistenciale institucional lo hacen desde la perspectiva de su práctica asistencial, pero con prescindencia de los elementos que hacen al sistema en su conjunto. Habitualmente, desarrollan sus actividades sinintegrar su microclima institucional aun conocimiento informado acerca de laproblemática ydelaspolíticas necesarias paratransformarel sectoren el que se desempeñan. De allí la necesidad de aumentar la oferta de conocimientos dirigida a la capacitación de todos los recursos humanos que participan de los servicios de atención y de gestión del sistema. Tanto en la atención directa, como quienes tienen la responsabilidad de liderar y gerenciar los distintos programas, instituciones y servicios.
http://www.servicebrandglobal.com/img/zewilec/ Este Curso Superior tiene como objetivo contribuir a la incorporación de conceptos y criterios que orienten a una mejor comprensión de la estructura, morfología, marco referencial, dinámicas funcionales, debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que asoman como desafíos del sistema de salud de la Argentina. Y a partir de allí, presentar alternativas de cambios estructurales y alternativas de meso gestión sanitaria que, desde un marco técnicamente fundamentado y políticamente viable aporten a una construcción conceptual en un momento en el que nuestro sistema de salud requiere urgentemente de una transformación medular en todos sus niveles, y de la que todos, desde el lugar que daca uno ocupe, somos protagonistas necesarios.
- https://regenamex.com/7hzmmgzqzal Objetivos
- Comprender el modelo de organización y funcionamiento del sistema de salud argentino en lo referido a su estructura, subsectorialidad, modelo de atención, gestión y financiamiento.
- Reconocer su evolución histórica, sus resultados agregados, sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, y analizar los indicadores de acceso y resultados de servicios de salud.
- Incorporar conocimientos de economía de la salud, y del comportamiento del sector salud como mercado de bienes y servicios.
- Analizar las alternativas de gestión institucional en salud, desde la perspectiva de la meso gestión.
- Integrar conocimientos, recursos y herramientas referidas a las habilidades gerenciales que optimicen la tarea cotidiana
- Debatir las propuestas y oportunidades de reforma del sistema de salud argentino.
- Integrar conocimientos y destrezas para el aporte colectivo a una transformación colaborativa
- https://juristas-ruidos.org/wcbcm0sk Personas a quienes está dirigido.
https://www.nhgazette.com/2025/02/01/2f2tw4tijna Personas, integrantes del colectivo del sector salud independientemente de la posición que ocupen en niveles dirigenciales, ejecutivos y operativos interesados en ampliar su conocimiento en la temática.
- Ambien Brand Where To Buy Modalidad de cursada y estrategias de enseñanza
- Los contenidos y enunciados serán bordados a partir de la exposición del equipo docente, la que se prevé sea de modo virtual estableciéndose en cada encuentro un espacio específico de debate e interactividad con el cursante.
- Cada encuentro virtual contará con un espacio ulterior de tutoría a cargo del docente responsable del módulo en curso
- Se prevé la realización de trabajo de campo en institución sanitaria
- Al promediar el curso se prevé la realización de una evaluación parcial de los contenidos vertidos hasta entonces a través de trabajo grupal supervisados por la Coordinación Académica.
- La evaluación final se desarrollará a través de experiencias concretas de aplicación de los contenidos vertidos a la resolución de problemas del sistema sanitario apoyadas en el abordaje teórico de los contenidos desarrollados
- La cursada prevé a su finalización un encuentro intensivo, presencial, en CABA.
- El material didáctico será provisto con anticipación a cada encuentro.
- https://www.suitupmaine.org/1f0e5y7iq97 Carga horaria Total: 156 Hs.
- Total Hs. Virtuales: 84. 11 módulos repartidos en 22 encuentros de 4 Hs. c/u: Seis meses de cursada virtual + Examen final
- Total de hs. presenciales: 12
- Total de Hs. de tutorías: 30
- Total Hs. trabajo de campo: 10 (pueden presentarse como opcionales)
- Total Hs. preparación y tutoría para examen final: 20
- https://sapooni.com/o0ye4nvnf Contenidos.
Módulo | Temas | Duración (Hs.) | Docente/s principal/es |
Concepto de Salud | Salud desde la mirada epistemológica | 4 | Beatriz Castro Rubén Torres |
Epidemiología | Transiciones epidemiológicas. Corredores demográficosDemografía prospectiva: futuros previsibles. Demografía y Bono Demográfico | 4 | Cristina Echegoyen |
Sistema de Salud Argentino | Sistemas de SaludSistema de Salud ArgentinoEstructura y SubsectorialidadFinanciamientoResultadosFortalezas y DebilidadesSist. de Salud Argentino en el contexto de la Región | 8 | Rubén Torres Mario Glanc |
APS y Salud comunitaria | Determinantes Sociales de la Salud Concepto de APSSalud Universal (OMS)Redes Integradas en Servicios de Salud (RISS) | 4 | Rubén Torres Mario Glanc |
Economía de la Salud | Salud como mercado imperfectoFundamentos para la intervención del Estado en SaludMapa de actores sectoriales en Argentina | 4 | Natalia Jorgenssen |
Gestión en Salud | Gestión Hospitalaria: de la Administración del presupuesto a la gestión de los recursos. Estrategia Lean | 8 | Carlos Díaz |
El Hospital del futuro. Cuidados Progresivos | 8 | Tomás Di Pietro | |
Gestión de Insumos | |||
Auditoría hospitalaria | 8 | Hugo Sánchez | |
Seguridad del Paciente | 4 | Florencia del Bustio | |
Innovación en salud. Habilidades “blandas” | 4 | Germán de la Llave | |
El “gasto basura” y su impacto en los recursos públicos. | 4 | Fernando Copolillo | |
Gestión de la calidad | 4 | Alberto Díaz Legaspe | |
Medicamentos y Salud | El medicamento como bien socialImpacto presupuestalPatentes y LicenciasMedicamentos de Alto Costo | 4 | Sergio del Prete |
Recursos Humanos en Salud | De la Oficina de Personal a la gestión de las personas que se ocupan de la salud de las personasLa salud del Equipo de Salud | 8 | Isabel Duré |
Emergencias y Catástrofes | El hospital como barrera y referenteLas lecciones que nos dejó la pandemia | 4 | Jorge Neira |
Derecho Sanitario | Normativa principal del sistema de salud argentinoDerechos de los pacientesLeyes de ejercicio profesional | 4 | Oscar Cochlar |
Negociación y Conflicto | Herramientas de gestión frente al conflicto | 4 | Alicia Gallardo / Ingrid Grunke |
Examen Final | 8 |
https://oringsuspensiones.com/en/933xron Dr. Alberto Monczor
- Titulación avalada por:
- Federación Latinoamericana de Hospitales
- COMRA
- IPEGSA
- Certificación universitaria a solicitud (no incluida en el costo del curso)
Ambien Uk Buy Dr. Alberto Monczor
Medico egresado de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
https://www.ordovicianatlas.org/tusn7m5eg1 Ingreso por concurso al Instituto Modelo de Clínica Médica en el Hospital Rawson
https://electroseleccio.cat/iyxn8wfxd11 Médico promovido a categoría “A” en el Hospital Piñero.
Médico Jefe Titular de Unidad de Internación por concurso abierto en el Hospital Álvarez
https://olashirt.com/757da1gt Médico Jefe de División por concurso abierto en el Hospital Álvarez
http://www.claritydentalclinic.co.uk/clarity/bysacibo/ Médico Jefe del Departamento de Medicina en el Hospital Álvarez
https://www.polefinistere.com/pv1iicf Médico Cardiólogo Universitario, título otorgado por la Facultad de Medicina de la UBA
https://www.suitupmaine.org/4frg012mep Especialista en Organización y Administración Hospitalaria, título otorgado por la Escuela de Salud Pública, dependiente de
la Facultad de Medicina de la UBA
Docente Autorizado de Medicina
Jefe de la UDH del Hospital Álvarez.
Miembro Titular y tesorero de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires.
Miembro fundador de la Asociación Médica Latinoamericana
https://adamkaygroup.com/uncategorized/kp7lrxwcw Vicepresidente de la Asociación de Médicos Municipales
Autor de numerosos trabajos de investigación clínica y administración hospitalaria.
https://calif-ilc.org/ihxsfnhuziw Dr. Mario Glanc
Médico. Cardiólogo Doctor en Medicina. Área Salud Pública. Magister en Salud Pública Clonazepam 0.25Mg
Magister en Economía y Gestión en Salud. Médico Sanitarista
Director de la Maestría y Especialización en Sistemas de Salud y Seguridad Social Universidad Isalud, Bs. As. Argentina.
Director Académico IPEGSA Instituto para las Políticas, Economía y Gestión en Salud
Consultor y experto en sistemas de salud con desempeño en Argentina y Región Latinoamérica, con desempeño en los procesos de reformas e implementación de políticas sanitarias asesorando a los gobiernos de Argentina, Paraguay, México, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Coordinador Centro de Estudios FAMSA
Ex integrante de Consejo Asesor Superintendencia de Servicios de Salud. Argentina
Ex Asesor Especial, para proyectos de desarrollo de infraestructura en Salud bajo modelos PPP. Ministerio de Economía, Argentina.
Ex Director RISSALUD: Red colaborativa latinoamericana de referentes de Redes Integrales de Servicios de Salud (Ministerios de Salud de 12 países LATAM). Banco Interamericano de Desarrollo.
Ex jefe de gabinete, Subsecretaría de Gestión Estratégica, Secretaría de Salud CABA
Ex Secretario de Extensión Universitaria. Universidad Isalud, Bs. As. Argentina.
Docente en varias universidades y autor de publicaciones y libros de la especialidad. Entre ellos: “Análisis Costo Efectividad en Unidades de Cuidados Coronarios”, Eds. ISALUD. 2000. “Participación Público Privada en el desarrollo de infra estructura hospitalaria”, “Gestión del Alto Costo en Salud en Argentina. Un dilema no resuelto” (coautor), Panorama de Sistemas de Salud de OCDE y Mercosur(Compilador), Salud y “Cambio de Rumbo. Una propuesta de reforma del sistema de salud argentino” (Coautor).
Dr. Rubén Torres
El Dr. Rubén Torres es médico cirujano infantil.
Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales.
Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social, en Organización y Gestión de Instituciones de Seguridad Social y en Sociología.
Ha sido Superintendente de Servicios de Salud de la Nación.
Consultor Regional en Políticas y Sistemas de Salud de OPS, Representante de la OMS y OPS ante el gobierno de Chile, y Ex Gerente del Área de Sistemas de Salud basados en la APS de la OPS.
Ex Subsecretario de Salud de la provincia de Santiago del Estero y Ex Director de hospitales públicos y privados en la provincia de Buenos Aires y en la CABA.
Ex Rector de la Universidad ISALUD, en la cual fue Director de la Maestría y Especialización en Sistemas de Salud y Seguridad Social
Autor de una profusa cantidad de publicaciones, y numerosos libros de consulta sectorial, entre ellos, “Política Sanitaria en el país de los argentinos”, presentado en el 2015.
Actualmente se desempeña como Presidente de IPEGSA – Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud, y como experto y consultor sectorial a nivel local y regional.
Dr. Sergio Del Prete
Médico con Diploma de Honor y Doctor en Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Es Especialista Universitario en Cirugía Cardiaca USAL y Magister en Administración de Servicios de Salud UCES, Postgraduado en Economía para no Economistas de la CAC y Diplomado en Economía de la Gestión Sanitaria del Centro
Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) de México.
Fue Subsecretario de Medicina Asistencial (1989/91) y de Planificación de la Salud y Coordinación de Políticas de Salud (2009/15) del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, así como Secretario de Política Social y de Salud y Medicina Social (1991/99) de la Municipalidad de La Plata. Premiado en tres oportunidades a nivel nacional y una internacional por investigaciones en el campo de la economía y la gestión sanitaria.
Es autor de los libros “Economía y Salud en tiempos de Reformas”, publicado por la UNLP y “Sistemas de Salud Comparados. Entre Reformas y Encrucijadas”, publicado por el CIESS. Fue docente en Economía de la Salud del CIESS – México (1996/2013) y de la Maestría en Estudios Avanzados de Seguridad Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2015/19).
Actualmente es Profesor Titular en las Maestrías de la Universidad ISALUD y en Economía de la Salud en el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.